Envios Economicos a Toda la Republica Mexicana!
$ 4,384.80 MXN $ 4,872.00 MXN
CURSO VIRTUAL: FERTILIZACIÓN FOLIAR
NOTA IMPORTANTE: Reserve el curso directamente con nosotros para obtener el DESCUENTO ESPECIAL del 10% ya aplicado sobre el precio real.
Los cursos son impartidos por INTAGRI, con el cual tenemos un acuerdo para ofrecer estos DESCUENTOS ESPECIALES del 10% a todos los alumnos o clientes que reserven el curso con nosotros.
Temario:
La fertilización foliar (3 h, 30 min.)
Dra. Victoria Fernández, UPM, España
Mecanismos de absorción de los fertilizantes foliares
Factores principales que afectan la eficacia de la fertilización foliar
Aspectos nutricionales y aplicados
Cómo mejorar la eficiencia de la fertilización foliar
Ejemplos positivos y conclusiones generales
Uso de coadyuvantes en la fertilización foliar (2 h)
M.C. Servando Quiñones Luna, Asesor, México
¿Qué son? , ¿Cómo funcionan? y ¿Para qué usarlos?
Aceites, surfactantes, adherentes y utilitarios
Coadyuvantes etoxilados, surfactantes no iónicos y siliconados
Balance hidrofílico – lipofílico
Propiedades de las hojas de diferentes cultivos
Fertilización foliar con calcio en cultivos hortofrutícolas (2 h, 15 min.)
Dr. Jesús Val Falcón, CSIC, España.
El calcio en las células vegetales
La calidad pre y postcosecha en las frutas
El difícil transporte del calcio hacia los frutos y las calciopatías
Fertilización eficiente con calcio, nuevas estrategias
Estudios recientes y avances científicos respecto a la nutrición con calcio
Fertilización foliar con micronutrientes (2 h, 30 min.)
Ing. Francisco Rodríguez Neave, UACh, México
Micronutrimentos en la prevención de plagas y enfermedades
Manganeso, cobre y zinc como cationes acompañantes del fosfito
Aplicación foliar de níquel con urea
Biofortificación de alimentos con micronutrimentos
Dosis, concentraciones y solución de deficiencias
Uso de quelatos para aplicar micronutrimentos vía foliar
Los fertilizantes con macronutrientes para nutrición foliar (2 h, 20 min.)
MSc. Eloy Alberto Molina Rojas, Universidad de Costa Rica
Solubilidad de sales fertilizantes
La importancia del punto de delicuescencia
Fertilizantes foliares para aportar macronutrimentos
Agentes quelatantes, complejos orgánicos naturales y aminoácidos
Experiencias en piña, cítricos y melón
Tecnología de aplicación foliar (2 h, 45 min.)
M.C. Servando Quiñones Luna, Asesor, México
Condiciones ambientales a considerar
Características de la planta
Tipos de boquillas, presión de trabajo, velocidad de aplicación y calibración
La aplicación de líquidos con mecanismos hidráulicos (presión), neumáticos (aire), centrífugos (cinético) y térmicos (calor)
Definición de volúmenes de aplicación y concentración
Experiencias prácticas en la fertilización foliar (1 h, 15 min.)
MPH. Esteban Macías Padilla, Grupo U, México
Compensación de deficiencias y condiciones ambientales
Nutrición adecuada y su influencia en el manejo integrado de plagas
Elaboración de un plan maestro de nutrición
Precauciones para evitar intoxicaciones de la planta
Consideraciones para las aplicaciones con aspersoras integrales de alto caudal, de mochila, autopropulsadas, parihuela y aéreas
Dra. Victoria Fernández
Graduada de la University College Dublín de Irlanda en Producción Hortícola. Máster y doctora en ciencias hortícolas por la Humboldt University de Berlín, Alemania. Post-doctorado en Nutrición Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Zaragoza, España. Es investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado más de 40 artículos científicos. En colaboración con la Universidad de Davis, California y la International Fertilizer Association (IFA) ha publicado uno de los libros más completos sobre fertilización foliar.
MSc. Eloy Alberto Molina Rojas
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Costa Rica, Máster en Suelos y Nutrición de Plantas. Es profesor e investigador del Centro de investigaciones agronómicas, suelos y nutrición de plantas de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado 5 libros, 36 artículos científicos, 47 resúmenes de congresos y 27 artículos técnicos. Es consultor de varias empresas en temas de suelos y fertilización de cultivos, con experiencia en manejo de suelos ácidos, fertirrigación, uso de fertilizantes y nutrición de cultivos.
Doctor en Ciencias por la Universidad de Zaragoza. Desde 2010 Científico Titular de OPI’s y Director de la Estación Experimental del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Es especialista en Nutrición Vegetal y en particular en el metabolismo del calcio en especies frutales. Autor de más de 120 publicaciones científicas y de divulgación. Coordinador del Grupo reconocido como de referencia por el Gobierno de Aragón “Alimentos de Origen Vegetal”. Participa en Proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, CDTI.
Ing. Francisco Rodríguez Neave
Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1985 es profesor titular de la catedra de Fertilidad de Suelos. Director o asesor de 140 tesis profesionales. Autor de 24 artículos científicos. Es un reconocido consultor en temas de nutrición vegetal de cultivos hortofrutícolas, donde ha participado en la capacitación y actualización de técnicos del sector agrícola de instituciones federales, empresas privadas y grupos de productores. Fue director del Dpto. de Suelos de la UACh y Director General de Administración de la Universidad.
Ing. Agrónomo Parasitólogo por la UAAAN. Maestría en Ciencias en Protección Vegetal por la Universidad Autónoma Chapingo. Especialista en Técnicas de Aplicación de Agroquímicos y de Quimigación. Por más de 15 años fue Investigador en Dow AgroSciences. Es instructor acreditado por la AMIFAC y la SAGARPA para impartir cursos de capacitación en Tecnología de Aplicación de Plaguicidas en México y el Extranjero. Miembro de diversas sociedades científicas. Es profesor-investigador en la Escuela de Agronomía del ITESM campus Querétaro.
Ingeniero Agrónomo en Producción con Maestría por la Universidad de Almería e Intagri. Se ha desempeñado durante 23 años como coordinador de investigación y protección vegetal del grupo Usabiaga, tiene a su cargo el manejo integral de plagas y enfermedades de 9,000 has anuales de 15 cultivos hortícolas bajo sistemas de producción convencional, orgánico e invernaderos. Ha investigado y desarrollado a nivel comercial tecnología para conseguir altos rendimientos de manera sostenida.
El acceso a la videograbación del curso durante treinta días desde cualquier lugar conectado a internet; durante ese tiempo usted podrá ver la videograbación para fines de consulta (no está permitido descargar el video) y también tiene acceso a los archivos utilizados durante el evento, los cuales son descargables para su comodidad.
Los requisitos técnicos para poder visualizar la videograbación, son: contar con conexión a internet estable; de preferencia alámbrica con una velocidad de descarga de al menos 1.20 Mbps (esto lo puede medir ingresando a www.speedtest.net), si tiene una velocidad menor puede tomar el curso videograbado; pero existe la posibilidad que haya desconexiones o ligeras fallas de audio; También requerirá unos auriculares o bocinas.
Es requisito indispensable estar inscrito a este curso para poder ingresar, use la opción “inscribirse” en esta página donde podrá agregar sus datos de facturación en caso de que la requiera.
Después de inscribirse podrá realizar su pago, nos notifica del mismo enviando o subiendo comprobante y después de validarlo, le confirmaremos y comenzará a tener acceso al curso. Si requiere atención personalizada escríbanos a: info@hydrocultura.com.mx
Tel Oficina: (55) 842-15-530
Whatsapp: 999-362-5440
Email: info@hydrocultura.com.mx
Email: hydrocultura@gmail.com
Twitter: www.twitter.com/hydrocultura1
Instagram: https://instagram.com/hydrocultura
Direccion: Google Maps (Solo para recolecciones pre-pagadas)
Registrese y obtenga información importante, promociones especiales y envios gratuitos...
© 2021 HYDROCULTURA. PROTEGIDO POR HYDROCULTURA http://es.shopify.com/